El cerebro es un órgano fascinante. A continuación te mostramos 7 curiosidades sobre el cerebro que te van a fascinar.
- El cerebro es el órgano que consume más energía el cuerpo. Mantener el correcto funcionamiento de las funciones cognitivas, requiere más energía que mantener el estado físico. Por este motivo, cuando realizamos tareas para las que tenemos que estar mucho tiempo concentrados, nos sentimos hambrientos y cansados.
- El consumo de azúcar es neurológicamente placentero. El azúcar favorece la liberación de dopamina, uno de los neurotransmisores que se encargan de regular las sensaciones placenteras. Pero ¡ojo! la dopamina también se relaciona con las conductas adictivas. Es por ese motivo por el que el azúcar puede convertirse en una adicción.
- El cerebro de Einstein era más pequeño que la media. Seguramente has escuchado que Einstein tenía un cerebro más grande que el resto de la gente…pues no. Einstein tenía un cerebro más pequeño, pero con mayor densidad de neuronas y conexiones sinápticas. Esto le permitía tener un cerebro más eficaz a pesar de ser un poco más pequeño.
- La memoria de trabajo, en realidad no es memoria. A pesar de que lleva acuñada la palabra “memoria”, en realidad es una función ejecutiva. La memoria de trabajo es un proceso que se encarga de manipular la información y transformarla para poder guiar y planificar nuestra conducta. Es decir, es un proceso que trabaja con contenidos de la memoria, pero no se considera un sistema de memoria en sí.
- El cerebro no duele. Sentimos dolor cuando el cerebro lo percibe de otros lugares del cuerpo, pero no tiene receptores de dolor. Así, es posible realizar operaciones con el cerebro al descubierto (para eliminar un tumor, por ejemplo) con la persona despierta. Es más, en algunas neurocirugías, la persona está despierta mientras realiza algunas tareas cognitivas, mientras el cirujano está comprobando que no se dañan áreas importantes del cerebro.
- La música y el lenguaje comparten redes neuronales. Aunque tradicionalmente se localizaba el lenguaje en el hemisferio izquierdo y la música en el hemisferio derecho, esto no es del todo cierto. Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que algunas áreas que se encargan de procesar el lenguaje se activan mientras escuchamos música, y viceversa. Esta evidencia es muy útil en rehabilitación de personas con afasia, ya que la música puede facilitar la recuperación o mejoría del lenguaje en estos pacientes.
- La reserva cognitiva permite mantener un buen funcionamiento cognitivo a pesar de tener Alzheimer. La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para hacer frente al daño cerebral. Esto es posible mediante la utilización de estrategias cognitivas aprendidas a lo largo de la vida, que permiten compensar los déficits. Esto significa que a pesar de que exista daño neurodegenerativo, el cerebro es capaz de compensarlo utilizando estrategias desarrolladas gracias a la educación, la ocupación y el ocio. En nuestra tienda tenemos materiales de estimulación cognitiva para potenciar la reserva cognitiva
Estas son sólo unas pocas curiosidades sobre el cerebro, ¡hay muchas más! ¿Cuál conoces tú?
Referencias:
Jäncke, L. (2012). The relationship between music and language. Frontiers in psychology, 3, 123.
Schön, D., Magne, C., & Besson, M. (2004). The music of speech: Music training facilitates pitch processing in both music and language. Psychophysiology, 41(3), 341-349.
Stern, Y. (2006). Cognitive reserve and Alzheimer disease. Alzheimer Disease & Associated Disorders, 20(2), 112-117.
Tirapu-Ustarroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., & Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.