¿Quieres sacar el máximo rendimiento a tus sesiones de estimulación cognitiva?
A continuación te damos algunas ideas para sacar el máximo partido al pack de 3 cuadernos de estimulación cognitiva.
Vamos a utilizar el ejercicio del cuaderno 2 en el que hay que buscar palabras dentro de unas figuras geométricas de colores. Si mantenemos el ejercicio tal y como está propuesto, trabajamos principalmente estas funciones cognitivas:
- atención selectiva, ya que tenemos que elegir la palabra objetivo y buscar dónde se repite
- memoria de trabajo, puesto que tenemos que mantener esa palabra en nuestro buffer fonológico hasta que encontremos su pareja, además de recordar en qué figuras estaban y marcarlas.
¿Cómo puedes aumentar la dificultad y trabajar la MEMORIA? te proponemos este ejercicio de aprendizaje de una lista de palabras, con el que además trabajarás el uso de estrategias semánticas de codificación y almacenamiento. Así facilitaremos el posterior recuerdo de la lista de palabras y proporcionaremos técnicas efectivas de recuperación de la información almacenada.
- Cuando ya están todos los pares localizados y correctamente marcados, vamos a pedir a la persona con la que estemos trabajando que al azar elija pares de palabras. Para hacer esto, podemos pedirle que nos vaya diciendo números del 1 al 16 de forma aleatoria y los vamos emparejando según el orden que nos diga. Por ejemplo si nos dice los números en este orden: 2 – 7; 1 – 16; 9 – 4; 3 – 11; 6 – 15; 5 – 12; 8 – 13; 10 – 14
Los pares de palabras serían:
alarma – herida
alcoba – alemán
Granja – huella
mezcla – mañana
huerta – huelga
mesita – espejo
margen – melena
ceniza – alumna
2. Con estos pares de palabras, le pedimos que nos elabore una frase en la que ambas palabras estén relacionadas. Así, instruimos para que utilice una estrategia semántica (de las más efectivas) para aprender las palabras.
3. Una vez tiene las frases escritas, insistimos en el aprendizaje, esta vez utilizando la técnica de repetición, que no es la más eficaz, pero en combinación con la semántica favorece el aprendizaje. Leemos toda la lista de palabras y la persona tiene que repetir todas las que recuerde. Repetimos este procedimiento 3 o 5 veces, en función del nivel de deterioro de la persona con la que estamos trabajando.
4. Cuando finaliza la fase de aprendizaje y antes de la fase de recuerdo a largo plazo, incluimos una tarea que no interfiera en el almacenamiento de la información (se podría utilizar cualquier tarea que no tenga material verbal) y a los 15minutos, le pedimos a la persona que nos diga todas las palabras que recuerde. Para aquellas palabras que no consigue evocar, ofrecemos pistas semánticas, que en este caso serían las frases que elaboró con las palabras (omitiendo las palabras que tiene que recordar).
En conclusión, mediante ejercicios de este tipo, sacamos mucho más rendimiento a los cuadernos y estimulamos de forma más integral y global las funciones cognitivas de las personas con las que estamos trabajando. Es muy importante ser flexibles a la hora de pensar nuestras sesiones de estimulación cognitiva, y adaptar los materiales y los ejercicios a las características particulares de las personas.
El ejercicio que utilizamos como ejemplo para desarrollar estas estrategias se encuentra en el PACK de 3 cuadernillos de de Estimulación cognitiva.